viernes. 29.03.2024
El tiempo
Navarra Digital

EL DIVULGADOR CIENTÍFICO PERE ESTUPINYÀ ABOGA POR UNA CIENCIA MÁS APLICADA A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD

Estupinyá participó del ciclo Perspectivas de Fundación Caja Navarra en CIVICAN con una mirada sobre la influencia de la pandemia en la ciencia

_MG_7782
Momento de la conferencia de ayer de Pere Estupinyá en el ciclo Perspectivas de Fundación Caja Navarra. Cedida
EL DIVULGADOR CIENTÍFICO PERE ESTUPINYÀ ABOGA POR UNA CIENCIA MÁS APLICADA A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD

Pere Estupinyá, divulgador y comunicador científico, en su participación en el ciclo Perspectivas de Fundación Caja Navarra, dejó varias claves sobre los cambios que va a sufrir la ciencia tras la irrupción de la pandemia de la COVID 19. Así, tocó diferentes aspectos de la labor investigadora: el económico, el profesional o el político, además de plantear algunos retos de futuro para el ámbito científico.

Sobre los procesos de trabajo científico, cree que “ha cambiado la percepción social de la ciencia y eso le dará vida, pero también cambiará algunos aspectos del proceso científico. El mejor ejemplo son las vacunas de ARN, las nuevas vacunas, que parece que se han desarrollado en unos meses y que parece que eso nos genera desasosiego por ese corto espacio de tiempo, pero no llevan meses, llevan 40 años de investigación básica. Es una realidad que se ha acelerado la investigación sobre las vacunas. A los científicos se les ha pedido hacer algo que no les gusta: correr y presentar resultados antes de tenerlos bien cerrados. Pero la sociedad les ha dicho que no podemos esperar mucho, que hay gente sufriendo. La sociedad les ha pedido que den su best guest, lo último que tengas”.

Así mismo, destacó la necesidad de que la ciencia tenga demandas concretas de la sociedad. “A mí me gustaría que no fuera siempre el científico quien pida, sino que la política le pida al científico que investigue sobre cuestiones concretas de interés, que le diga: ciencia ayúdame en esta cuestión. En América, la relación  es algo más directa. Por ejemplo, en Ecuador no investigan el cáncer o se ponen el objetivo de tener una estación espacial en marcha, ahí no pueden superar a otros países; pero sí que investigación sobre ciertos parásitos de esa zona que afectan a su sociedad”.

En este sentido, también analizaba la situación de España. “La Unión Europea ya habla de investigación centrada en misiones, ciencia adaptada a la realidad, aunque a muchos científicos no les gusta esto. De hecho, España tiene una investigación básica muy buena, pero no la ciencia adaptada, es muy pobre. Y los datos lo reflejan así, no es sólo mi opinión, hay diferentes estudios que lo revelan”.

No faltó referencia al papel que juega la clase política en el futuro de la ciencia dentro de la sociedad y dejó patente que “la política tiene sus presiones del electorado, de la crítica casi necesaria de lo que haga el otro partido… Por ello, se habla del pacto de estado por la ciencia. Lo ideal sería que los expertos en ciencia de cada partido, lleguen a un pacto y que, para que nadie se lleve la medalla, se ponga en marcha en la siguiente legislatura mande quien mande. Entiendo que será más fácil que se ponga más dinero que se puedan cambiar ciertas dinámicas”.

Incidiendo en su papel de divulgador, expuso de qué manera ha variado la percepción del gran público sobre la ciencia. “La sociedad no sé si ve a la ciencia mejor o peor, pero tras la pandemia la ve más. Términos como ciencia o investigación están más presentes en nuestro vocabulario de lo que estaban antes. Ya no es tan extraño ver a un científico en la tele, a quien programa en radio o televisión le cuesta mucho menos pensar en la ciencia como un contenido. El reto es que estos espacios conseguidos y la cercanía de la audiencia con la ciencia no se pierdan y se llenen igual cuando la pandemia baje su protagonismo”.

Si se quiere ver la conferencia completa, se puede hacer en este enlace del canal de YouTube de Fundación Caja Navarra.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad