viernes. 19.04.2024
El tiempo
Navarra Digital

Cuenta la Ciencia, de la mano de Enrique Madruga Mayordomo

La Química Computacional en la búsqueda de nuevos medicamentos.
Cuenta la Ciencia, de la mano de Enrique Madruga Mayordomo

¿Quién es Enrique Madruga Mayordomo y a qué se dedica?

Soy investigador predoctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC (CIB-CSIC). Junto al resto de mis compañeros, nos dedicamos a la búsqueda de nuevos tratamientos frente a diferentes enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica o la Enfermedad de Alzheimer. Actualmente estoy cursando lo que comúnmente se conoce como Tesis Doctoral.

¿Cuál es su campo de investigación? ¿Qué realiza en el laboratorio?

Me dedico al diseño de nuevas moléculas inhibidoras de quinasas, un tipo especial de proteínas. Hablando en plata, creo compuestos que esperamos que sean efectivos frente a diferentes enfermedades. En particular, mi trabajo va dirigido a la esclerosis lateral amiotrófica. Abarcamos desde el uso de herramientas informáticas para el diseño de moléculas hasta los ensayos biológicos de estas para ver si funcionan o no.

Háblenos de Cuenta la Ciencia. ¿Qué es este proyecto?

Cuenta la Ciencia es un proyecto financiado por la Fundación General CSIC dedicado a la divulgación científica. Durante muchos años, en nuestro laboratorio se han realizado diferentes actividades para explicar a los jóvenes todo el proceso relativo al descubrimiento de un medicamento, un camino largo y muy caro. Como estas actividades las hacíamos presencialmente en el laboratorio, la pandemia ha evitado que podamos realizarlas de manera normal. Por ello, este proyecto nos pareció una buena alternativa para continuar con esta tradición. Concretamente, planeamos ir a distintas localidades rurales de España a organizar actividades científicas para niños y niñas de allí ya que, por desgracia, no tienen los mismos recursos para acercarse a la ciencia que aquellos que viven en las grandes ciudades. La ventaja de esto es que podremos realizarlas al aire libre y con todas las medidas de seguridad correspondientes mientras se mantiene la idea original, esto es, que los niños y niñas aprendan por si mismos las distintas etapas del descubrimiento de un medicamento. Y por supuesto, que la ciencia puede ser divertida. De ahí el nombre del proyecto ¨ ¿Te atreves a descubrir un medicamento? ¨

¿Por qué decidieron acercar la ciencia a los más jóvenes?

Los jóvenes, sobre todo los más pequeños, son los más receptivos a la hora de disfrutar de estas actividades, sobre todo aquellas de naturaleza vistosa como son los cambios de color producidos por una reacción química. Por lo menos eso nos dice nuestra experiencia. También nos gusta pensar que estamos ayudando, en medida de lo posible, a formar a una generación de niños y niñas bajo el espíritu crítico de la ciencia. Esto no los hace más o menos listos, pero si capaces de tomar decisiones más racionales. Resulta escandaloso ver circulando por las redes sociales videos de personas que afirman sin miedo que la nieve es en realidad plástico o que nos quieren inocular quien sabe qué a través de las vacunas, cosas totalmente insostenibles bajo un punto de vista científico.

¿Se podría decir entonces que todos llevamos un científico dentro?

Desde luego, no hay nada más parecido a un científico que un niño o una niña pequeña. Nosotros no somos necesariamente gente inteligente, pero somos tremendamente curiosos a la manera que lo son los niños pequeños, que están constantemente haciendo preguntas. En algún punto de nuestra vida esa curiosidad se pierde, el objetivo de este proyecto es que eso no pase.

Y por lo visto también suben videos a YouTube. ¿De dónde sacan el tiempo para todo?

Subimos un video cada 15 días de diferentes temáticas que creemos interesantes, enmarcado dentro del proyecto de Cuenta la Ciencia. Nos repartimos los videos y tareas entre todos para que no resulte mucha carga de trabajo. Ya podéis conocernos a Vanesa o a mí por lo videos subidos, pero pronto podréis conocer a Inés, Marcos y Carlota. Estamos intentando engañar a más personas para que se unan a la causa. Además, nuestra directora Ana Martínez Gil también es una apasionada de la divulgación y nos brinda un gran apoyo.

¿Investigar o enseñar? ¿Qué le parece más importante?

Son inseparables, sobre todo en los niveles educativos más altos. Me resulta difícil pensar que un profesor de universidad no esté al tanto de las últimas novedades en su campo, algo que corresponde a la profesión científica. Y viceversa, considero que un buen investigador tiene que ser capaz no solo de transmitir sus conocimientos al ámbito académico, sino también al resto de la sociedad.

Por lo que dice, el investigador ideal debe investigar, enseñar y divulgar. Sabiendo esto, ¿cree que los científicos en España están bien pagados?

Creo que durante muchos años se ha usado la excusa de la vocación científica para ocultar situaciones de precariedad que en ocasiones resultan insostenibles. Nosotros somos trabajadores de la ciencia, pero trabajadores, al fin y al cabo. Aunque nos guste nuestro trabajo, necesitamos que fluya dinero desde la administración hacia los diferentes grupos de investigación, tanto para hacer más ciencia como para garantizar una vida digna de los investigadores. Afortunadamente, creo que la situación sanitaria que estamos pasando ha puesto en relieve la importancia de la ciencia en nuestra sociedad, un pensamiento que poco a poco está calando entre la gente. Veremos en qué se traduce todo esto.

Por último, si la financiación fuese ilimitada, ¿qué le gustaría investigar?

Ese es un bonito escenario. Los investigadores dedicamos tantas horas de nuestro día a conocer al dedillo el tema en el que trabajamos que al final es difícil que no te guste. En mi caso, las enfermedades neurodegenerativas me parecen todas interesantísimas, pero en concreto la esclerosis lateral amiotrófica absorbe toda mi atención. Es una enfermedad tan devastadora que hasta da miedo pensar en el sufrimiento tanto de los propios pacientes como de su entorno más cercano, lo que es el mayor aliciente para que sigamos investigando. Por eso creo que seguiría trabajando sobre esta enfermedad.

Si estáis interesados, podéis seguir este proyecto las redes sociales:

Página web: https://teatrevesadescubrir.wordpress.com/

Twitter: @AtrevesMed

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad